5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la mas info fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo forzada.



Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este instante de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page